- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
![]() |
• Maestro en ciencias sociales con línea terminal en estudios socioculturales y socioregionales • Maestro en ciencias sociales con línea terminal en estudios políticos |
![]() |
Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT |
![]() |
Dos años |
![]() |
132 |
![]() |
Generacional |
![]() |
Ver Mapa |
![]() |
Ciencias Políticas y Sociales, Campus: Centro Universitario |
![]() |
Agosto (Generacional) |
![]() |
24 de junio de 2008 |
![]() |
febrero 2020 |
![]() |
Dr. Héctor Gutiérrez Sánchez |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
MISIÓN
La Maestía en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro forma personas sociales responsables y honestos, con un sólido sustento humanista y científico, que les permite analizar e interpretar la realidad social de forma que contribuyan al desarrollo integral país, comprometidos en la solución de los problemas regionales y nacionales, respetuosos del medio ambiente, de la diversidad cultural y con una actitud crítica para comprender la globalización mundial como una oportunidad para proyectar sus valores, conocimientos y habilidades de su profesión y cultura.
VISIÓN
La Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, es reconocido por la alta calidad académica y aceptación social de sus egresadas y egresados, sustentados en la acreditación de sus programas educativos de nivel maestría, así como en sus cuerpos académicos que cuentan con reconocimientos nacionales e internacionales y cultivan líneas de generación y aplicación del conocimiento, facilitando la incorporación de los estudiantes a los proyectos de investigación, además de formar profesionistas que dan respuesta a las demandas de la sociedad.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
General
La Maestría en Ciencias Sociales se propone formar seres humanos capaces de comprender y reflexionar críticamente sobre la realidad social cada vez más compleja. Deseamos cultivar habilidades, desarrollar conocimiento y promover actitudes para que los egresados sean capaces de estudiar, analizar e intervenir sobre los fenómenos de un mundo global y complejo. En este sentido, el programa tiene como finalidad lograr una articulación entre los contenidos de formación teórica y las prácticas metodológicas de investigación con un especial énfasis en tres áreas de especialización. De este modo, los graduados de la maestría contarán con una formación que integre conocimientos teórico-conceptuales con los metodológicos y prácticos.
En suma, la maestría se propone brindar una sólida formación teórico-metodológica que contribuya a la creación de una comunidad académica con normas y prácticas institucionalizadas.
En este sentido, la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Maestría en Ciencias Sociales tiene un rol importante por desarrollar: la formación de personas que sean capaces de estudiar la problemática social desde un enfoque innovador, sistemático y riguroso. Al generar este conocimiento, se espera que con él, los egresados de la MCS sean capaces de intervenir inteligentemente en las distintas realidades que plantean la sociedad contemporánea.
Específico
Estudios Políticos:
- Formar especialistas capaces de conceptualizar, describir, analizar y explicar procesos, instituciones y actores políticos en perspectiva comparada y contextos localizados, que cuenten con una alta formación teórica y metodológica, que les permita evaluar e identificar problemas en el funcionamiento de las instituciones políticas.
- Formar personas altamente calificadas que sean capaces de estudiar y analizar de manera crítica las relaciones de poder y sus consecuencias.
Estudios Socioculturales y socioregionales:
- Formar seres humanos con capacidad para analizar, de manera crítica, los fenómenos y cambios culturales en las sociedades contemporáneas.
- Formar especialistas capaces de diseñar, evaluar y proponer alternativas para el desarrollo cultural desde una orientación interdisciplinaria.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Publicación de la próxima convocatoria: |
Noviembre de 2021 |
Admisión: |
Agosto de 2022 |
Link para aspirantes |
|
Nombre del coordinador: |
Dr. Héctor Gutiérrez Sánchez |
Tel. |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Correo: |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Los aspirantes a ingresar a la Maestría en Ciencias Sociales deben contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes o valores:
Conocimientos:
- Formación académica de alta calidad a nivel licenciatura en alguna área afín a las ciencias sociales
- Conocimiento de matemáticas básicas
- Teoría social y métodos de investigación
- Saber desarrollar proyectos de investigación en alguna área de las tres Líneas Terminales ofrecidas (Estudios Políticos o Socioculturales y Socioregionales)
Habilidades
- Capacidad para poder comunicarse y expresarme de manera clara en español tanto de manera oral como escrita
- Toelf 450 puntos
- Capacidad crítica y reflexiva para revisar conceptos, teorías y proponer temas relevantes de investigación
- Manejo de programas de cómputo (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, redes sociales)
Actitudes o valores
- Capacidad para imaginar “estar en los zapatos de los otros” y poder ser empáticos con la gente que enfrenta la problemática social (“imaginación narrativa”, Nussbaum)
- Crítica constante a su existencia (auto examen), ante las posturas teóricas y epistemológicas
- Compromiso para concluir a tiempo sus estudios
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Teniendo en consideración el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro, los aspirantes a la Maestría en Ciencias Sociales deberán tener:
PRE-REQUISITOS DE INGRESO
- Título en licenciatura en Ciencias Sociales o áreas afines.
- Promedio mínimo de 8 en los estudios de licenciatura. En el caso de universidades extranjeras se considerará el equivalente.
- Presentar una propuesta de investigación vinculada a las líneas de aplicación del conocimiento.
- Examen de dominio del inglés, correspondiente al B1 aplicado por la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
- Copia de acta de nacimiento.
- Copia de identificación oficial.
- Fotografía reciente.
- Certificado de salud.
- Currículum Vitae.
- Copia del título de licenciatura.
- Copia de certificado de estudios.
- Copia de un trabajo académico reciente (tesis, tesina, artículo, trabajo escolar).
- Carta de exposición de motivos.
- Dos cartas de recomendación académicas en sobre cerrado y firmado.
- Carta compromiso de dedicación exclusiva.
- Solicitud de admisión en línea.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Nombre del coordinador: Dr. Héctor Gutiérrez Sánchez |
|
|
|
Facultad: Ciencias Políticas y Sociales |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Actualmente se está trabajando en la aprobación de convenios de trabajo con distintos centros de investigación, ya sea para acreditación de cursos, movilidad o estancias para participar en proyectos de investigación conjuntos. Las instituciones con las cuales se están negociando estos acuerdos son:
- Georgia State University (Proyecto de investigación)
- Consejería de Educación de la Embajada de España en México (Curso con valor curricular)
- Universidad Nacional de Rosario (Proyecto de investigación)
La Universidad está en espera de la ratificación de un convenio de Movilidad y cooperación académica con el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Además contamos con sólidas relaciones académicas de colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España en México, la Universidad Autónoma de Yucatán, el Centro para el Desarrollo Democrático del Instituto Federal Electoral y distintas dependencias Estatales y Municipales.
Convenios de Movilidad Consolidados
- Universidad Católica REDEMPTORIS MATER, República de Nicaragua.
- Miembros de CUMEX (Consorcio de Universidades Mexicanas)
- CONAHEC (Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte)
- Banco Santander
- Instituto Politécnico Nacional
- Universidad Católica de Brasilia
- Université de Moncton in Canada
- Western Kentucky University
- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario S.A. denominado “Neiker-Tecnalia”
- Universidad de Castilla-La mancha, Reino de España
- Universidad de Córdoba, del reino de España
Convenio de Colaboración
- Instituto Federal Electoral
- USEBEQ
- Comisión Estatal de Aguas
- Municipio de Querétaro
Convenio de Servicios
- Programas comunitarios con el Poder Ejecutivo del Estado: “Prevención del delito y participación ciudadana”
- Presidencia Municipal de Querétaro
- Presidencia Municipal de San Juan del Rio
- Oficialía mayor del Poder Ejecutivo del Estado:
- Acciones de coordinación con dependencias federales, estatales y municipales, y con instituciones privadas.
- Capacitación de promotores en temas de prevención, cultura de la legalidad y cultura de la denuncia
- Integración y fortalecimiento de Consejos Ciudadanos
- Elaboración del Plan Estatal de Prevención Social del Delito, Violencia y Delincuencia
- Enlaces de Prevención y Participación ciudadana
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Director de Tesis |
|
Juan Alejandro Aguilar Serrano |
Dr. Daniel Rojas Navarrete |
Alejandra Moreno Durán |
Dra. Lorena Erika Osorio Franco |
Vera Lucía Netzáhuatl Ríos |
Dr. Héctor Gutiérrez Sánchez |
Ricardo Emmanuel Olalde Soria |
Dra. Marcela Ávila Eggleton |
María de Lourdes González Delgado |
Dr. Daniel Rojas Navarrete |
Pablo Yañez Gómez |
Dr. Ovidio Arturo González Gómez |
David Antonio Morales Jiménez |
Dra. Martha Gloria Morales Garza |
Edmundo Jiménez Méndez |
Dr. Pedro Flores Crespo |
María José Sáenz Rosales |
Dra. Sulima García Falconi |
Margarita Lili Loya Vite |
Dr. Stefan Gandler |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Perfil deseable PROMEP desde 2013
Investigador Categoría VII Universidad Autónoma De Querétaro desde 1997
Miembro de los comités evaluadores de programas de posgrado, de candidatos a becas y de proyectos del Consejo Nacional de Ciencia Y Tecnología
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Segundo lugar en la sesión de carteles del día 24 de junio del 2013 SMBYB México, Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería.
Reconocimiento por mejor ponencia en el quinto congreso estatal "La investigación en el posgrado" UAG México, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Distinción de Candidato 2017-2019 y renovación 2020-2021 en el Sistema Nacional de Investigadores
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Perfil deseable para profesores de tiempo completo SEP Subsecretaría de Educación Superior
Organizador de congreso internacional RIIGT
Dictaminador de capítulo de libro Gobierno del Estado de Qro. CONCYTEQ
Dictaminador de proyecto de investigación FOMIX CONACYT
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Distinción de Candidato 2020-2021 en el Sistema Nacional de Investigadores
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Elegido por unanimidad como director de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa por el periodo 2013-2015.
Desde 2005, investigador nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Reconocimiento a la productividad científica balanceada. Universidad Iberoamericana, 2013.
En 2011 fue visiting scholar en el Institute for Effective Education de la Universidad de York en el Reino Unido.
Miembro del Consejo Técnico del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México (2008-2012).
Secretario técnico del Consejo de Especialistas para la Educación, el cual fue un órgano de asesoría del C. Secretario de Educación Pública (2005-2006).
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Premio Alejandrina de Investigación 1996-Segundo lugar. Recibido en 08/03/1996
Premio Alejandrina de Investigación 1999-Tercer Lugar. Recibido en 01/04/1999
Maestra con Perfil PROMEP
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Investigador de Carrera, Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México 2004-presente.
Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2007-presente
Profesor Afiliado, División de Estudios Jurídicos, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México, 2007-2011
Investigador Asociado, Department of Political Science, Vanderbilt University, EEUU, 2006.
Profesor, Departamento de Sociología Política, Instituto Mora, México, 2004-2006
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
SNI, Candidata, 2014-2016
3º lugar en el Premio Alejandrina de Ciencias Sociales y Humanidades, con el trabajo: “Jurica, un pueblo que la ciudad alcanzó: la construcción de la pertenencia socio territorial”, octubre 2012
2º lugar en el Premio Alejandrina de Ciencias Sociales y Humanidades, con el trabajo: “Urbanización y modo de vida en Santa Rosa Jáuregui”, noviembre 2006.
Becaria Conacyt 2008-2012
PROMEP Perfil Deseable 2008-2011
Becaria SEP-Promep 2006-2007
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Líneas de investigación: Comportamiento Electoral, Representación Política y Ciudadanía
Reconocimientos, premios y distinciones:
2011 - 2017 Reconocimiento a Perfil PROMEP
2010 Apoyo a la Incorporación de Nuevos PTC del PROMEP
2009 Beca CONACYT para Estancia Posdoctoral
2008 Mención Honorífica a la tesis Doctoral.
2003- 2006 Beca CONACYT para estudios de Doctorado.
2004 Mención Honorífica a la Tesis de Maestría en IV Concurso Nacional de Tesis sobre Estudios Electorales
2000-2002 Beca CONACYT para estudios de Maestría.
1998 Mención a la tesis de licenciatura.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
NOMBRE |
GRADO ACADÉMICO |
TIPO DE CONTRATACIÓN |
SNI |
PROMEP |
LGAC |
|
Marcela Ávila Eggleton |
DOCTOR |
TC |
I |
SÍ |
Político |
|
Daniel Rojas Navarrete |
DOCTOR |
TC |
C |
SÍ |
Política |
|
Lorena Erika Osorio Franco |
DOCTOR |
TC |
I |
SÍ |
Sociocultural |
|
Rodolfo Sarsfield |
DOCTOR |
TC |
I |
SÍ |
Político |
|
Sulima del Carmen García Falconi |
DOCTOR |
TC |
|
SÍ |
Sociocultural |
|
Ovidio Arturo González Gómez |
DOCTOR |
TC |
SÍ |
Político |
||
Víctor Gabriel Muro González |
DOCTOR |
TC |
SÍ |
Sociocultural |
||
Héctor Gutiérrez Sánchez |
DOCTOR |
TL |
C |
Política |
||
Pedro Alejandro Flores Crespo |
DOCTOR |
TC |
II |
SÍ |
Políticos |
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Para ser egresado de la Maestría en Ciencias Sociales se requiere haber cubierto el 100% de los créditos correspondientes a los cursos del plan de estudios vigente.
Los egresados que cumplan con todos los requisitos de titulación recibirán el grado de:
- Maestría en Ciencias Sociales (Estudios Políticos)
- Maestría en Ciencias Sociales (Estudios Socioculturales y Socioregionales)
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS SOCIALES
Estudios Políticos/Socioculturales y Socioregionales
Cumplir los requisitos que establece el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro.
ARTÍCULO 7.- El plazo máximo para obtener el título, diploma o grado correspondiente de un programa educativo, después de acreditar el total de las asignaturas del mismo, será:
- Para técnico básico, técnico superior o profesional asociado y licenciatura, dos años;
- Para especialidad, un año; y
- Para maestría y doctorado, dos años.
A petición razonada del director de tesis, el Jefe de la División podrá ampliar dicho plazo hasta por un año, oyendo la opinión del Consejo Académico respectivo.
ARTÍCULO 111.- Para obtener el diploma o grado en los diferentes niveles de posgrado, será necesario cumplir con los siguientes requisitos
C. Para obtener el grado de maestro, en la modalidad científica:
- Haber acreditado el respectivo plan de estudios, con al menos el número de créditos que establezca la Secretaría de Educación Pública;
- Acreditar el nivel de lengua establecido en el Documento Fundamental de cada programa y en caso de que no lo especifique, se requerirá un examen de comprensión de textos de un idioma diferente a la lengua materna;
- Elaborar una tesis individual, sobre un tema inédito y pertinente de su área, que dé cuenta de la generación de un nuevo conocimiento, a la cual se le podrá asignar mínimo el veinticinco por ciento de los créditos correspondientes al programa y que deberá reflejar una aportación al conocimiento mediante investigación o presentar al menos una publicación, como autor, en revistas indexadas;
- En su caso, defender el trabajo de tesis ante un jurado integrado al menos con tres sinodales, y
- Cumplir con los demás requisitos establecidos en el correspondiente plan de estudios, en la legislación universitaria aplicable y en las normas complementarias de la Facultad que corresponda.
ARTÍCULO 113.- El Comité de Titulación para la obtención de grado de maestro o doctor, estará integrado por cinco sinodales. La evaluación final para la obtención del grado de maestro o doctor, se expresará conforme a lo previsto en el artículo 107 de este Reglamento y será dada por un mínimo de tres sinodales. En examen de excepcional calidad, se podrá otorgar Mención Honorífica, de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 108 de este Reglamento.
ARTÍCULO 114.- Los Consejos Académicos de las Facultades, podrán establecer que los alumnos que tengan un promedio inferior a ocho en sus estudios de posgrado, presenten y aprueben un examen global antes de la presentación del examen para la obtención de diploma o de grado, que versará sobre las asignaturas cursadas y tendrá como objetivo comprobar que el alumno ha alcanzado la preparación académica necesaria para sustentar el examen de grado. Dicho examen lo realizarán tres sinodales nombrados por el Director de la Facultad.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Estudios Políticos:
Formar especialistas capaces de conceptualizar, describir, analizar y explicar procesos e instituciones políticas en perspectiva comparada o contextos localizados, que cuenten con una alta formación teórica y metodológica, que les permita evaluar e identificar problemas en el funcionamiento de las instituciones políticas.
Formar especialistas capaces de estudiar, analizar, e incidir en las diferentes relaciones sociales desde las relaciones de poder.
Estudios Socioculturales y Socioregionales:
Formar profesionales, con capacidad para analizar, diseñar, evaluar y proponer alternativas para la solución de problemáticas sociales y organizacionales, que tengan habilidad para implementar proyectos y programas en esas áreas, y que dominen las metodologías necesarias para el cuestionamiento, la reflexión, la crítica, y el análisis de los fenómenos sociales y organizacionales desde una orientación interdisciplinaria.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Próxima convocatoria: Noviembre 2021 para comenzar clase en agosto 2022
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
Según la UAQ, los perfiles de egreso se deben de ceñir a un mínimo común.
Todo egresado de la UAQ contará con una formación integral, sólidos conocimientos básicos que permitan su aplicación en una práctica profesional exitosa en el mercado sustentada en valores éticos y de responsabilidad social. Los egresados, en su formación, habrán desarrollado la capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo y de resolución de problemas, el pensamiento creativo y reflexivo; contarán con conocimientos en el uso de nuevas tecnologías y habrán construido las habilidades intelectuales necesarias para aprender a lo largo de sus vidas, incorporando adecuadamente nuevos conocimientos en su práctica profesional.
Además de este perfil general del egresado de la UAQ, al titularse, los egresados de la Maestría en Ciencias Sociales tendrán los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos
- Conocimiento de las teorías que se vinculan con el núcleo disciplinario en ciencias sociales (Sociología, la Ciencia Política y la Economía)
- Conocimientos teóricos y de las herramientas metodológicas para analizar, evaluar y diagnosticar los problemas económicos, políticos y sociales
- Conocimientos de los debates contemporáneos en la teoría social, política y económica.
- Conocimientos y habilidades suficientes para continuar con los estudios de posgrado
Habilidades
- Habilidad para manejar conceptos de la Sociología, la Ciencia Política y la Economía
- Capacidad para participar en trabajos de investigación interdisciplinaria
- Habilidad para diseñar y emplear diversos instrumentos de recopilación y análisis de información para la investigación social
- Capacidad para identificar y utilizar apropiadamente diversas fuentes de información
- Habilidad para aplicar los conocimientos metodológicos adquiridos, para llevar a cabo investigaciones y diagnósticos en los problemas concretos de su línea terminal
- Capacidad para divulgar la información y la formación obtenidas de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas y con la sociedad en general
- Capacidad para poder ser un docente de calidad en la educación media superior y superior.
Actitudes y valores
- Valoración y reconocimiento a la pertinencia de la investigación social.
- Valoración y aprecio razonado por la diversidad y la inclusión igualitaria.
- Reflexividad permanente sobre la práctica científica.
- Postura ética frente a la investigación social.
- En términos específicos, los titulados de la Maestría en Ciencias Sociales tendrán capacidades relacionadas con su línea terminal.
- Detalles
- Categoría: Maestría en Ciencias Sociales
ALUMNOS POR COHORTE GENERACIONAL
GENERACIÓN |
CANTIDAD |
ALUMNOS |
1° Generación (2009-2011) |
4 |
Berenice Alejandra Pérez Ortiz Carlos Alberto Solís González José Manuel Aiza Burguete Karen Paulina Muñoz Arellano |
2° Generación (2010-2012) |
4 |
Ana Corette Pérez Arteaga Gonzalo Barcenas Reyes Karla Vázquez Parra Omar Arcega Escobedo |
3° Generación (2011-2013) |
2 |
Eduardo Aristoteles Ramírez Martínez Rafael Plancarte Escobar |
4° Generación (2012-2014) |
15 |
Alonso Vázquez Moyers Aurelio Morales Posselt Carissa García Gutiérrez Flor de María Velázquez Macotela Francisco Octavio Valadez Tapia Guillermo San Román Tajonar Lilian Ochoa Hernández Lorena Olvera Ibarra Luis David Cruz González María Eugenia Ciriza María José Lazcano Vázquez Mellado Minerva Ramos Sánchez Saúl Ugalde González Ximena Millan Alanis Yanitsa Iztaccihuatl Buendia de Llaca |
5° Generación (2013-2015) |
10 |
Ana AKren Rodríguez Ballesteros Carolina Uribe Ortiz Dalia Judith Olvera Ledezma Enrique Iturralde Chaparro Hilda Viridiana Álvarez Cortés Luciana Martins Yonekawa María Blanca Rebeca Arroyo Rodríguez Mariano Miguel Vargas Paredes Mónica Eugenia Moreno Rubio Samantha Yunuen Juárez Ramos |
6° Generación (2014-2016) |
8 |
Alejandra del Rosario Ramírez Aguirre Alejandro Lumbreras González Benjamín Hernández López José Manuel Gerez del Río Juan Israel Corona Precoma Nicolás Alejandro Vega Pichardo Teresita Adriana Sánchez Nuñez Vanessa Jiménez Sánchez |
7° Generación (2016-2018) |
10 |
Diógenes Elí Casas Samper Johana Agustín Mendoza José Humberto Macías Pérez Marisol Sánchez Pérez Miguel Juan Berriozaval Miriam Alejandra Barragán Vargas Pamela Alejandra Barrios Servín Paulina Pereda Gutiérrez Paulina Rodríguez Reynoso Sofía Maya Celis |
8° Generación (2018-2020) |
15 |
Alisson Mesa Sierra Ana Cecilia Garibay Ramírez Christian Martín Solís Gámez Elisa Barrios Martínez Eloísa Barrios Vázquez Gema Paulina Damián Cuevas Jesús Zeferino Guzman José Luis Durán Olvera María Concepción Padilla González María Teresa Valdés Hernández Mariela Hernández Cruz Miriam Martínez Casas Odalys Alixi Jarro Castañeda Perla Rocío Inclán Padrón Silvia Vanessa Guerrero Ledezma |