Grado otorgado:  Diploma de Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia
    CONACYT: Programa Incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC-CONACYT
    Duración de la carrera:  1 año 
    Créditos:

 46

    Plan:  Semestral
    Mapa curricular
 Descargar
    Facultad:  Ciencias Políticas y Sociales Campus: Centro Universitario
    Periodo de ingreso:  Agosto
    Fecha de creación:  23 de febrero del 2012
    Fecha de última actualización:  Febrero 2019
   Contacto del Coordinador:

Dra. Lorena Erika Osorio Franco

Tel. 1921200 Ext. 5481 ó 5471

Directorio

 

Ver Detalles de la Convocatoria 2023 - 2024.

 

 

 

 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Edificio de Investigación y Posgrado, Segundo Piso Cerro de las Campanas s/n C.P. 76010 Santiago de Querétaro, Qro., México.

  01 (442) 1 92 12 00 Ext. 5471, 5481, 5451

  Horario: (de 08:00 a 15:00 hrs.)

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Misión

La Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia, tiene como misión que los estudiantes:

  • Tengan una sólida formación teórico-metodológica para comprender y analizar los procesos familiares que favorecen la inequidad y la práctica de la violencia.
  • Sean capaces de explicar los factores microsociales y estructurales que intervienen en el fenómeno de la violencia familiar, en sus diferentes tipos y dimensiones, contando así con una visión integral de la problemática de estudio.
  • Cuenten con las herramientas teórico-metodológicas suficientes para reflexionar críticamente sobre lo que se ha hecho para prevenir la violencia familiar y para desarrollar una propuesta de prevención primaria más integral.

 

Visión

La Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia, tiene como visión formar profesionales que:

  • Serán capaces de reconocer la heterogeneidad de las organizaciones familiares y visibilizar las necesidades y problemáticas de todos sus integrantes.
  • Estarán capacitados para promover reflexiones con el propósito de estimular la construcción de un sistema de autoridad flexible, con perspectiva de género, y el desarrollo de alternativas de comunicación y manejo no violento de conflictos, en las que se favorezca la autonomía de cada integrante de las familias -sin afectar la estabilidad de las mismas- así como la corresponsabilidad, la igualdad y la justicia en la vida familiar.
  • Serán capaces de manejar herramientas teórico-metodológicas que les permitan plantear propuestas innovadoras para transformar la cultura familiar.

 

 

Libro

Autoras 

Género y política pública: pobreza,   conciliación y familias (2016)

Sulima García Falconi

Amanda Hernández

Las mujeres de Santiago Mexquititlán y el Oportunidades: políticas públicas y Municipio.

 Sulima García Falconi

 

Contornos. Voces por la igualdad en Radio UAQ.

Sulima García Falconi

Amanda Hernández

Estudios sociales sobre las familias   (Fontamara, 2018)

Sulima García Falconi

Amanda Hernández

 

Las líneas de investigación que se cultivan en el PE de la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia, tienen que ver con los objetivos y el perfil de egreso, y son las siguientes:

*Democratización, género, diversidad y corresponsabilidad en las familias.

*Violencia, género, generaciones y relaciones en las familias.

*Política pública, género y familias.

Núcleo Académico Básico Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia

 

Nombre

Dra. Lorena Erika Osorio Franco (Coordinadora)

Dra. Sulima del Carmen García Falconi 

Dra. Amanda Hernández Pérez 

Dra. María Elena Meza de Luna

Dra. Edita Solís Hernández 

Dra. Ilithya Guevara Hernández

Mtra. Alejandra Martinez Galan

Mtra. Marilú Servin Miranda

 

Para realizar la selección de aspirantes el Comité Académico ha establecido los criterios siguientes:

- Convocatoria

Establece los mecanismos de selección, los cuales son aprobados por la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro. El procedimiento de selección se presenta anualmente durante el mes de enero, en la página WEB de la UAQ, en otros medios audiovisuales y en otros espacios educativos.

 

- Proceso de selección

1.- Documentos: El primer paso de la selección es que los aspirantes soliciten los formatos a la Coordinación de la EFyPV. Deben regresarlos debidamente llenados vía correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) o personalmente, en la oficina de la Coordinación de la EFPV. Los documentos que se solicitan son los siguientes:

a) Carta de motivos;
b) Carta de recomendación de dos personas con las que haya estudiado y/o trabajado; y
c) Curriculum Vitae.

2.- Examen de español: Es un examen de redacción y ortografía, el cual sirve como primer filtro: quienes lo reprueban no continúan con los demás requisitos. El Comité Académico de la Especialidad lo planteó para no dejar pasar a personas que pudieran tener esta limitante, que se considera fundamental para cumplir y llevar a término el Proyecto de Intervención.

3.- Examen psicométrico

4.- Curso de introducción: Los aspirantes que pasan la etapa previa deben realizar un curso de introducción que sirve al Comité Académico para captar si son sensibles a las temáticas de la Especialidad y si tienen un compromiso significativo con su aprendizaje.

5.- Entrega de anteproyecto: Es un requisito que permite observar la capacidad del aspirante para formular un proyecto de intervención.

6.- Entrevista: Los aspirantes que obtuvieron calificaciones óptimas en el Curso de Introducción y en el Anteproyecto realizan una entrevista, que permite observar el compromiso, la sensibilidad y la disponibilidad de tiempo del aspirante.

Los tutores/asesores y directores de proyectos de intervención son las siguientes profesoras de tiempo completo:

  • Dra. Sulima García Falconi
  • Dra. Amanda Hernández Pérez
  • Dra. Lorena Osorio Franco
  • Dra. Selvia Larralde Corona
  • Dra. María Elena Meza de Luna
  • Dra. Ilithya Guevara Hernández
  • Mtra. Marilú Servin Miranda
  • Mtra. Alejandra Martínez Galán

 

Relación Alumnos - Tutores

Primera Generación

ALUMNO(A)


TUTOR(A) 

 Irene Orduña Suárez

Mtra. Patricia Palacios Sierra 

 Katya Maldonado Tovilla

 Dra. Esperanza Díaz Guerrero Galván

 Maya María Griselda González

 Dra. Sulima García Falconi

 Mariel Gudiño Rivas

 Dra. María Elena Meza De Luna

Segunda Generación

 Alejandro Portos Rogel

Dra. Lorena Erika Osorio Franco 

 Alma Dulce García García

 Mtra. Patricia Palacios Sierra

 Anayansi Bañuelos Ledesma

 Dra. María Elena Meza De Luna

 Cinthia Tatiana Cornejo González

 Dra. Lorena Erika Osorio Franco

 Gayou Esteva Úrsula

 Dra. María Elena Meza De Luna

 Gema Jazmín Juárez Ramírez

 Mtra. Patricia Palacios Sierra
 Hernando Hernández Nava  Dra. Amanda Hernández Pérez
María Michelle Villanueva Moreno Dra. Esperanza Díaz Guerrero Galván
Nicolás Alejandro Vega Pichardo Dra. Esperanza Díaz Guerrero Galván
Raúl Pérez Sánchez Dra. Amanda Hernández Pérez
Rosana Picazo Mazatán Dra. Sulima García Falconi
Samanta Jiménez Arena Dra. Sulima García Falconi

 Tercera Generación

 Adriana Berenice Núñez García

Dra. Sulima García Falconi 

 Alejandro Alcántara Vizcaíno

 Dra. Maria Elena Meza De Luna

 Arturo Reséndiz Trejo

 Dra. Lorena Erika Osorio Franco

 Azhar Mayet Méndez Rodríguez

 Dra. Amanda Hernández Pérez

Dámaris Flores Albores 

 Dra. Maria Elena Meza De Luna

 Emmanuel Araujo Ramírez

 Dra. Lorena Erika Osorio Franco
 Mariana Anabel Del Rayo Sánchez Ramírez  Dra. Sulima García Falconi
Maricela Ávila González Dra. Selvia Larralde Corona
Misael Amisadai Macareno Martínez Dra. Amanda Hernández Pérez
Paola De La Rosa García Dra. Selvia Larralde Corona

Cuarta Generación 

Mauricio León Arce

Dra. Lorena Erika Osorio Franco

Luis Fernando Rodríguez Lanuza

Dra. Lorena Erika Osorio Franco

Rosa María Juárez Ortega

Dra. Amanda Hernández Pérez

Rocío Berenice Barrón González

Dra. Amanda Hernández Pérez

Alejandra Martínez Galán

Dra. Selvia Larralde Corona

Alejandra Estefania Rodríguez

Dra. Selvia Larralde Corona
 María Teresa Valdés Hernández Dra. Selvia Larralde Corona

Cruz Abraham Ávila Martínez

Dra. María Elena Meza Luna

Martha Gabriela Aguilar Capulin

Dra. Sulima García Falconi

Giaele Bello Hernández

 Dra. Sulima García Falconi

  

El o la estudiante se considera egresado cuando:

  • Haya cubierto el total de créditos del Plan Curricular.
  • Se den a conocer las actas de calificaciones en las que se especifique si está o no aprobado.
  • Haya acreditado el nivel de legua o examen de comprensión de textos de un idioma diferente a la lengua materna.
  • Se le haya otorgado en un acto protocolario de clausura una constancia que acredite el haber cumplido con todo lo estipulado para su permanencia en el Programa de    Estudios.  

 

 

Fundamentado en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro. ARTÍCULO 21.

Para ser alumno de bachillerato, técnico básico, técnico superior, profesional asociado, licenciatura o posgrado de la Universidad, se requiere: 

  • Haber cursado y aprobado, previo al inicio del ciclo escolar, la totalidad del nivel inmediato anterior;
  • Haber sido seleccionado a través del proceso de admisión aprobado por la Secretaría Académica de la Universidad; y 
  • Realizar los trámites que la Secretaría Académica de la Universidad establezca en los procedimientos respectivos. 
  • La inscripción o reinscripción se realizarán en los periodos marcados en el calendario escolar y no autoriza al alumno a elegir grupo y para cambiarse a otro, requiere autorización por escrito del Director de la Facultad o Escuela respectiva. 

 

En el sector público, para desempeñar puestos en los que se diseñen o ejecuten programas relacionados con las familias y la prevención de la violencia.

En el sector social, en organizaciones no gubernamentales, impulsando proyectos de prevención de la violencia familiar bajo los rubros de diseño, ejecución, coordinación y evaluación.

De manera independiente, a partir de una práctica solidaria con grupos vulnerables que requieran de asesoría especializada.

 

Los contenidos mínimos se conforman por los siguientes apartados: justificación, objetivos, temario, biografía, metodología de la enseñanza, evaluación de la materia y referencias bibliográficas. Asimismo se anotan los créditos correspondientes, las horas por semana, y, en su caso, los pre requisitos.  


 Las y los egresados de la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia contarán con los siguientes aspectos:

Conocimientos:

  • Tendrán una sólida formación teórico-metodológica para comprender y analizar los procesos familiares que favorecen la inequidad y la práctica de la violencia.
  • Serán capaces de explicar los factores microsociales y estructurales que intervienen en el fenómeno de la violencia familiar, en sus diferentes tipos y dimensiones, contando así con una visión integral de la problemática de estudio.
  • Contarán con las herramientas teórico-metodológicas suficientes para reflexionar críticamente sobre lo que se ha hecho para prevenir la violencia familiar y para desarrollar una propuesta de prevención primaria más integral.

Habilidades:

  • Serán profesionales que habrán reflexionado sobre la perspectiva de la democratización familiar, con el conjunto de capacidades, actitudes y valores que esto implica, y que están orientados al desarrollo de una vida familiar en la que los poderes se equilibran, se procura la autonomía interdependiente de sus integrantes, la corresponsabilidad, la comunicación y el manejo no violento de los conflictos.
  • Posibilitarán la creación de espacios innovadores, a partir de los cuales, podrán contribuir a la construcción de la ciudadanía así como a la prevención de la violencia en las familias.

Capacidades:

  • Serán capaces de reconocer la heterogeneidad de las organizaciones familiares y visibilizar las necesidades y problemáticas de todos sus integrantes.
  • Estarán capacitados para promover reflexiones con el propósito de estimular la construcción de un sistema de autoridad flexible, con perspectiva de género, y el desarrollo de alternativas de comunicación y manejo no violento de conflictos, en las que se favorezca la autonomía de cada integrante de las familias -sin afectar la estabilidad de las mismas- así como la corresponsabilidad, la igualdad y la justicia en la vida familiar.
  • Serán capaces de manejar herramientas teórico-metodológicas que les permitan plantear propuestas innovadoras para transformar la cultura familiar.
  • Serán capaces de gestionar programas y realizar actividades encaminadas a la prevención de la violencia familiar.
  • Estarán capacitados para acompañar, a las instituciones sociales, en la incorporación de la perspectiva de la democratización familiar.
  • Serán capaces de brindar asesorías y evaluar programas de prevención de la violencia familiar.
  • Serán capaces de promover redes de democratización familiar.

Actitudes:

  • Tendrán una actitud abierta, con respeto y tolerancia, para trabajar colectivamente en la reflexión crítica de los factores estructurales y familiares que favorecen las prácticas violentas, así como de las medidas que se han implementado, hasta ahora, para prevenir la violencia.
  • Tendrán una actitud de apertura que favorezca el aprendizaje de nuevas formas de comunicación y del manejo no violento de conflictos.
  • Tendrán una actitud de innovación y pro-actividad para hacer planteamientos originales que estén dirigidos a la prevención primaria de la violencia familiar.
  • Tendrán una actitud de compromiso social y de sensibilidad a favor de los cambios necesarios para transformar la violencia familiar.

 

 

 La Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia se ha acercado a diversas organizaciones de la sociedad civil con el fin de hacer convenios de cooperación para mejorar la calidad de vida de las personas en Querétaro; a la fecha se tienen dos convenios de este tipo:

El primero, con la OSC “Centro Comunitario Montenegro, A.C.”, el cual se empezó a gestionar en 2014, pero fue en mayo del 2015 que se signó y, hasta el mes de agosto de este año, que inició formalmente. En agosto del 2015, un estudiante de la generación 2015-2016 se integró a este proyecto. Es decir, la EFPV está empezando este tipo de colaboración que, según el Comité Académico, es el más adecuado. En efecto, algunas instancias se han acercado con proyectos propios, que, por un lado, le quitan tiempo al estudiante para dedicarse cien por ciento a la Especialidad, y, por otro, no se relacionan con los temas que se manejan en ella.

El segundo convenio se realizó con Todos estamos por una esperanza, I.A.P que tiene como objetivo elevar la calidad de vida de las personas que viven en pobreza, sobre todo del Barrio del Tepe, situado en la Ciudad de Querétaro. Actualmente, dos estudiantes de la 5ta. Generación colaboran con esta I.A.P. y desarrollan sendos proyectos de intervención en el Tepe.

Ambos convenios de colaboración consisten en que estas organizaciones ofrecen sus espacios y los contactos con las personas de su zona de influencia, para que nuestros estudiantes puedan realizar un diagnóstico de familias. Se estableció que, por generación, habrá un mínimo de un estudiante de la EFPV en cada organización, en el entendido de que podrán integrarse los que deseen. Los estudiantes se comprometen a realizar un diagnóstico participativo que haga reflexionar a los asistentes sobre las relaciones de género y la dinámica familiar. Se trata de un ejercicio de concientización que sirve, a su vez, para recabar información diagnóstica.

 

Conocimientos:

  • Contar con los elementos teóricos y metodológicos básicos en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Capacidad de expresión oral y escrita con base en las reglas gramaticales.
  • En el caso de estudiantes extranjeros, dominar el idioma español de forma oral y escrita, para que puedan leer textos científicos y escribir los trabajos solicitados; además de poder comunicarse con profesoras/es y compañeros/as.

 

Habilidades:

  • Manifestar habilidades de interacción social, comunicación, participación activa, trabajo en equipo, reflexión, empatía, escucha, creatividad.

 

Actitudes:

  • Mostrar interés y sensibilidad hacia las problemáticas familiares.
  • Manifestar actitudes de interés en la democracia, la justicia y la igualdad de los géneros, así como de compromiso con el otro.
  • Gusto por la lectura

 

Valores:

  • Responsabilidad
  • Respeto a las diferencias y al punto de vista de otras personas.
  • Solidaridad.
  • Cooperación.
  • Compromiso con el estudio
  • Creatividad.

 

9 (generación 2021-2022)

Objetivo General

Frente al incremento de la violencia en distintas escalas de la realidad social, la Especialidad pretende formar profesionales que contribuyan a la construcción de ciudadanía desde la perspectiva de la democratización familiar, como una estrategia de prevención primaria de la violencia familiar.

Objetivos específicos

Reconocer a la familia como una institución con estructuras diversas dentro de las cuales se generan conflictos de autoridad y poder que pueden llevar a relaciones de violencia o de negociación y corresponsabilidad.

Reflexionar la perspectiva de la democratización familiar como una alternativa para construir relaciones de corresponsabilidad, participación en la toma de decisiones, consenso, equidad de género y justicia intergeneracional.

Promover la reflexión para desarrollar alternativas de comunicación apreciativa, respetuosa y productiva en las relaciones familiares cotidianas.

Aplicar el enfoque de la democratización familiar a partir del planteamiento de una propuesta de intervención que esté dirigida a la prevención primaria de la violencia.

Acompañar a las instituciones en la incorporación de la perspectiva de democratización familiar en sus programas sociales y políticas públicas.

Promover redes de democratización familiar.

Alumnos por Cohorte Generacional

GENERACIÓN CANTIDAD ALUMNOS
 4° Generación (2015-2016)  10 Mauricio León Arce
Luis Fernando Rodríguez Lanuza
Rosa María Juárez Ortega
Rocío Berenice Barrón González
Alejandra Martínez Galán
Alejandra Estefania Rodríguez
María Teresa Valdés Hernández
Cruz Abraham Ávila Martínez
Martha Gabriela Aguilar Capulin
Giaele Bello Hernández
 5° Generación (2016-2017) 10  Rueda Ríos Karen Yael
Vera Ramírez Sara Alina
Hernández Isaías Karla Rebeca
Muñoz Muñoz José Alejandro
De la Peña Vargas Flor Mariana
Martínez Casas Miriam
Castellanos Constantino Grisel
Sánchez Muguerza Arely Noreym
Gutiérrez Bravo María Luisa
Inclán Padrón Perla Rocío
6° Generación (2017-20018)   13 Jarro Castañeda Odalys Alixi
Uribe Pineda Cecilia
Díaz Lara Dulce María
Hernández de Santos Evelia María
Ortiz Espinoza Julieta
Villegas Martínez Esperanza Rocío
Fajardo Gómez Rocío Janeth
Hernández García Adriana
Covarrubias Escobar Mariana
Garibay Ramírez Ana Cecilia
Esparza Martínez Diana Alejandra
Negrete Barajas María Elena
Martínez Ramírez Ana Karen
 7° Generación (2018-2019) 14 Olvera Chávez Gabriela
Pérez Escobedo César Riverino
Argumedo Hernández Jimena
Ramos Mata Israel
Botello Morales Cecilia
Cuevas Oliva Diana Fabiola
Arandia Mondragón Mónica Elizabeth
Gutiérrez España José Antonio
Acosta Rosales Virginia
Portillo Alcantar Exail Ivonee
Arana Guzmán María Magdalena
Núñez Urbiola Diego Benjamín
Gallegos Alor Tawny Raquel
González Cano Alejandra
 8° Generación (2019-2020)  12  Olvera Rodríguez Eduardo
Jiménez Torres María Fernanda
Cuamatzin Nieves Sheila Aryadet
Garnica Aragón Eréndira
Batres Jaramillo Gustavo Edgardo
Moreno Durán Alejandra
Alfaro Tovilla María José
Oliver Aguirre Irene
González Suárez Daniela
Guerra Brito Abisai
López Colin Jazmín
Suárez Pérez Tabatha Mariana
9° Generación (2020-2021) 13   Zurita Muñoz María de los Ángeles
Hernández Barrón Viridiana Grecanisi
Mozqueda Rodríguez Esmeralda Estela
Martínez Raya Ariana Johary
Sandoval Sánchez María Alejandra
Moya Alvarado Alma Rosa
Castañon Flores Spencer Jesús
Feregrino Álvarez Abigail Itzel
Litaí Flores Felicidad
Preciado Michel Héctor José
Vázquez Mayorga Brenda Berenice
García García Edgar Iván
Morales Granados Gustavo Alonso
10° Generación (2021-2022)  10  Barrera Barragán Juan Roberto
Gachuz González Claudia
López Jacobo América Zabath
Santamaría Luna Luis Enrique
Jiménez Romero Karla Andrea
Colunga Barbosa Janeth Berenice
Sánchez Mendoza María Guadalupe
Villanueva Lara Kimberly
Soto Gómez Guadalupe Alexza
Cantú Cantú Zahira