Especialidad en comunicación política

Datos Generales del Programa

 Revisa la Convocatoria Para el Semestre 2025 (Ver Convocatoria...)

    Título otorgado:

Especialista en Comunicación Política

    Duración de la carrera:  1 año 
    Créditos:

 51

    Plan:  Semestral
    Mapa curricular  Descargar
    Facultad:  Ciencias Políticas y Sociales Campus: Centro Universitario
    Periodo de ingreso: Anual
    Fecha de creación: HCU 31-08-2017
    Fecha de última actualización: Creación 31 de Agosto de 2017
   Contacto del Coordinador:

Mtro. David Antonio Jiménez Morales

Tel. 1921200 Ext. 5471 

Directorio

 

Objetivos

Objetivo general:

La Especialidad en Comunicación Política tiene como objetivo formar al estudiante para conocer e implementar las principales herramientas teórico prácticas, relacionadas con la gestión de la Comunicación Política en instituciones de carácter público, así como en el diseño de estrategias de Comunicación Social, Gubernamental o Electoral.

 

Misión y Visión

Misión

La Especialidad en Comunicación política tiene como misión enfocarse en la planeación y la evaluación de las experiencias de aprendizaje de manera que los estudiantes construyan el conocimiento y su relación con el campo profesional.

El estudiante adquiere un papel más activo y una mayor responsabilidad en el proceso, tanto a nivel de competencias profesionales como de desarrollo integral. También busca dinamizar la reflexión y la construcción del conocimiento a través de distintas estrategias.

.

 

Visión

La Especialidad en Comunicación política tiene como Visión que el estudiante adquiera un papel más activo y una mayor responsabilidad en el proceso, tanto a nivel de competencias profesionales como de desarrollo integral.

La Especialidad en Comunicación política, será reconocida por la alta calidad académica y aceptación social de sus egresadas y egresados, sustentados en la acreditación de sus programas educativos de nivel maestría.

 

Perfil de Ingreso

Conocimientos

  • Se requiere que el estudiante tenga un buen manejo del idioma español en nivel avanzado para escribir trabajos académicos y profesionales.
  • El estudiante deberá tener una base elemental de conocimiento de las ciencias de la comunicación.

Capacidades

El aspirante deberá contar con las siguientes capacidades:

  • Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y deducción.
  • Capacidad de diálogo y argumentación.
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.
  • Capacidad para el trabajo en equipo.

Habilidades

  • El aspirante deberá contar con habilidades para buscar, procesar y analizar información
  • El aspirante deberá de contar con habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
  • El aspirante deberá saber usar programas computacionales básicos: procesadores de palabras, hojas de cálculo, programas y aplicaciones para recolectar datos y trabajar en la Internet.

Actitud y valores

  • El aspirante deberá mostrar apertura al diálogo y a recibir críticas de sus argumentos.
  • El aspirante deberá fomentar los valores tradicionales de la cultura democrática como la tolerancia, el respeto a la diversidad, la honestidad y un sentido de justicia en el ámbito intelectual.
  • El aspirante deberá ser solidario y desarrollará un espíritu colaborativo, lo cual le permitirá integrarse a trabajos en equipo.
  • Deberá ser emprendedor para buscar y proponer soluciones a los graves problemas de comunicación que se desarrollan en la interacción de las personas con las tecnologías.

 

Requisitos de Ingreso

    

  • Promedio mínimo de 8 en estudios de licenciatura.     
  • Entrevistarse con el comité académico de la especialidad 
  • Presentar y aprobar el examen de admisión
  • Satisfacer los demás requisitos que establezca la convocatoria
  •  Cumplir de manera íntegra los requisitos señalados por el Departamento de Servicios Escolares, siempre apegándose a las disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro (Capítulo IX) y el Reglamento de Estudiantes (Capítulo II)
  • Presentar propuesta de trabajo

 

Convocatoria

Consulta todas las bases de la convocatoria aquí:

 

Da clic aquí para descargar el formato de inscripción

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Las líneas de investigación que apoyarán al programa son las trabajadas por el Cuerpo Académico de la facultad Política y sociedad que se encuentra en consolidación. A continuación, se mencionan los perfiles de los integrantes por línea de investigación:

 

  Núcleo académico básico

Profesor

Último Grado

Institución

PRODEP/SNI

Línea de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) 

César Octavio Colunga Enriquez 

 

 

 

 

Sergio Rivera Magos

Doctorado en Comunicación

Universidad Rey Juan Carlos

PRODEP/SNI I

Colaborador en Política y Sociedad

Gabriela González Pureco

Mtra. en Comunicación y Cultura Digital

Universidad Autónoma Querétaro

 

 

 

César Andrés García Sánchez

Mestría en Estudios de Migración Internacional

Colegio de la Frontera Norte 

 

 

Alejandra García Ortíz

Maestría en Comunicación y Cultura Digital

Universidad Autónoma de Querétaro

 

Especialidad en Comunicación Política y Diplomado en Social Media

Gabriel Morales López

Licenciatura en Periodismo y Comunicación 

Universidad Autónoma de Querétaro

 

 

Fuente: elaboración propia.

 

La LGAC de Comunicación Política y Tecnologías Digitales se relaciona íntimamente con los contenidos temáticos de la Especialidad toda vez que las investigaciones desarrolladas en ésta permiten comprender el vínculo inexorable de la comunicación y la política a tal punto que se plantea estudiar en muchos casos una a partir de la otra. Los trabajos realizados a partir de este enfoque permiten al estudiante entender los principales elementos de la comunicación política y su gestión en un contexto que ha experimentado cambios constantes a partir de la irrupción del internet y las tecnologías de la información y comunicación.

En el programa resulta indispensable profundizar y contar con una producción de conocimiento relacionado con las nuevas tecnologías, ya que parte del mensaje político se comunica a través de nuevos medios sociales y plataformas digitales que han ocasionado una reconfiguración en las relaciones entre los diversos actores sociales.

Las transformaciones mencionadas pueden visibilizarse en fenómenos que se abordan desde las investigaciones de la LGAC Cambio Político y Democracia, como lo son los procesos electorales y la calidad de la democracia en un escenario que números teóricos definen como ciudadanía digital. 

 

Perfil de Egreso

Conocimientos:

  • Poseerá y comprenderá los conocimientos de los principales conceptos y teorías relacionados con la comunicación política.
  • Poseerá y comprenderá los conocimientos de las principales metodologías utilizadas para la intervención en Oficinas de Comunicación Social
  • Poseerá y comprenderá los conocimientos para la planeación y ejecución de campañas de comunicación.

Capacidades:

  • Desarrollará la capacidad de realizar un análisis político para sustentar las campañas de comunicación.
  • Desarrollará la capacidad de gestionar la información, offline y online, de instituciones públicas y del sector social.
  • Desarrollará capacidades de liderazgo para colaborar con los medios de comunicación.
  • Desarrollará capacidades para el trabajo en equipo interdisciplinario

 Habilidades:

  • Desarrollará las habilidades necesarias para trabajar en los equipos que se integran en las oficinas de comunicación social.
  • Desarrollará habilidades técnicas para orientar el diseño y la producción de contenidos para los diferentes medios de comunicación.
  • Desarrollará las habilidades necesarias para planear e implementar campañas de comunicación.
  • Podrá redactar textos y discursos políticos que se requieren elaborar en las oficinas de comunicación social.

Actitudes:

  • Desarrollará una cultura democrática que le ayude a discernir el trasfondo ético de la producción de contenidos para los medios.
  • Usará las tecnologías de la información y de la comunicación en un marco legal o de autorregulación.
  • Se conducirá con responsabilidad y compromiso.
Requisitos de Egreso

El requisito de egreso está estipulado por la normatividad existente y aplicable de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Campo Laboral

Hoy el ejercicio público no puede concebirse al margen de la dinámica de la comunicación. Esto ha ocurrido de manera paralela con la flexibilización del Estado frente a los retos de un mundo interconectado, con acceso instantáneo a la información.

Vinculación Con Otros Sectores de la Sociedad

Por la naturaleza de este PE, se planea tomar provecho de los múltiples convenios con los que cuenta la Universidad con dependencias de gobierno y organizaciones de la sociedad civil para que los estudiantes encuentren espacios para llevar a cabo su estancia y con ello desarrollar sus proyectos finales en caso de no encontrarse laborando o de estarlo haciendo en un espacio que no sea óptimo para los objetivos del programa.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional de la FCPS (2015-2018), el área de vinculación de la DES (a partir del Centro de Estudios Municipales, el Centro de Estudios de Opinión y el Centro de Capacitación y Asesoría para el Desarrollo Comunitario ‘Ricardo Pozas Arciniega’) se volverá uno de los motores más importantes de investigación y extensión, potenciando la relación con el entorno, fortaleciendo la formación académica de los estudiantes que colaboren y contribuyendo a los fondos propios de la FCPS. 

El PE de Especialidad en Comunicación Política formará parte de los esfuerzos de estos centros de investigación en lo correspondiente a su disciplina, generando o participando en proyectos de diseño, gestión, implementación y/o evaluación de campañas de comunicación para distintos clientes potenciales

Actualmente se están concretando distintas cartas de intención y convenios generales para la colaboración de docentes y estudiantes en el desarrollo de campañas de comunicación de distintas dependencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos. Sin embargo, dada la naturaleza del programa, se plantea que cada año se adopten nuevas propuestas de colaboración, de modo que los estudiantes de una generación y los docentes que les impartan los cursos trabajen, exploren, comenten y den forma a campañas que estén en etapas embrionarias y donde los socios de colaboración detecten como necesario el expertise de los miembros de este PE. 

La última propuesta asegura que los estudiantes tengan experiencia directa con el desarrollo de campañas de comunicación, pero también asegura un componente importante de vinculación social, intercambiando experiencias y conocimientos con áreas que no cuentan con los recursos (materiales o humanos) para echar a andar un proyecto de esta naturaleza. Así, distintas OSCs u ONGs podrían incubar una campaña de comunicación política, social y/o digital apoyándose de los participantes en la Especialidad.

 

Profesores Colaboradores del Programa

 

Núcleo Académico Básico
Profesor Último Grado Institución PRODEP/SNI CA

César Octavio Colunga Enríquez

       

Sergio Rivera Magos

Doctorado en Comunicación Universidad Rey Juan Carlos PRODEP / SNI I Política y Sociedad
Gabriela González Pureco Maestría en Comunicación y Cultura Digital Universidad Autónoma de Querétaro    
César Andrés García Sánchez Maestría en Estudios de Migración Internacional Colegio de la Frontera Norte    
Alejandra García Ortíz Maestría en Comunicación y Cultura Digital Universidad Autónoma de Querétaro   Especialidad en Comunicación Política y Diplomado en Social Media
Gabriel Morales López  Licenciatura en Periodismo y Comunicación Universidad Autónoma de Querétaro    
Número de Alumnos Matriculados

2 (Octava Generación 2025)

Tutorías

La orientación del programa lleva a priorizar los criterios de docencia, como instrucción frente a grupo de modo teórico o práctico, así como las actividades de aprendizaje independiente autónomo e individual a través de tutoría y/o asesoría.

Con el objeto de apoyar de manera efectiva al alumno en su proyecto final, se le asignará un tutor cuyas líneas de investigación y de trabajo se relacionen con el tema elegido por el mismo. Con lo anterior se plantea un seguimiento adecuado de la labor académica del estudiante.

Contacto

 

Coordinador de la Especialidad: Mtro. David Antonio Jiménez Morales

 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Edificio de Investigación y Posgrado, Segundo Piso Cerro de las Campanas s/n C.P. 76010 Santiago de Querétaro, Qro., México.

  01 (442) 1 92 12 00 Ext. 5471

Horario: (de 08:00 a 15:00 h)

 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facultad: Ciencias Políticas y Sociales (FCPS).