Especialidad en Gestión del Desarrollo Comunitario
![]() |
|
![]() |
1 año |
![]() |
48 |
![]() |
Semestral |
![]() |
Descargar |
![]() |
Ciencias Políticas y Sociales Campus: Centro Universitario |
![]() |
Agosto |
![]() |
1990 |
![]() |
26 de agosto de 2021 |
![]() |
Maestra Blanca Isela Gómez Jiménez. Tel. 1921200 Ext. 5451 y 5452 |
|
|
11 (generación 2017-2018)
Las líneas de investigación que se cultivan en el PE de especialidad de Gestión del Desarrollo Comunitario tienen que ver tanto con los ejes transversales: Medio Ambiente, Migración, Grupos Vulnerables y Género como con las competencias: Gestión para el Desarrollo Comunitario, Transversalidad de Escalas, Liderazgo Participativo y Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos.
El alumno se considera egresado del programa cuando:
a) Ha cubierto el total de créditos (48) que exige el Plan de estudios y que comprende 12 materias
integradas en dos semestres.
b) Ha acreditado el nivel de lengua o examen de comprensión de textos de un idioma diferente a la
lengua materna; acreditación que otorga la Facultad de lenguas y Letras de la Universidad
Autónoma de Querétaro.
Con fundamento en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, artículo 21:
“Para ser alumno de bachillerato, técnico básico, técnico superior, profesional asociado, licenciatura o posgrado de la Universidad, se requiere.
- Haber cursado y aprobado, previo al inicio del ciclo escolar, la totalidad del nivel inmediatoanterior;
- Haber sido seleccionado a través del proceso de admisión aprobado por laSecretaría Académica de la Universidad;
- Realizar los trámites que la Secretaría Académica de la Universidad establezca en los procedimientosrespectivos.
- La inscripción o reinscripción se realizarán en los periodos marcados en el calendario escolar y no autoriza al alumno a elegir grupo y para cambiarse a otro, requiere autorización por escrito del Director de la Facultad o Escuelarespectiva.
Campo Laboral
En el sector público, para desempeñar puestos en los que se diseñen o ejecuten programas relacionados con las familias y cuidados.
En el sector social, en organizaciones no gubernamentales, impulsando proyectos de cuidados familiar bajo los rubros de diseño, ejecución, coordinación y evaluación.
De manera independiente, a partir de una práctica solidaria con grupos vulnerables que requieran de asesoría especializada.
Contenidos mínimos
Los contenidos mínimos se conforman por los siguientes apartados: justificación, objetivos, temario, biografía, metodología de la enseñanza, evaluación de la materia y referencias bibliográficas. Asimismo, se anotan los créditos correspondientes, las horas por semana, y, en su caso, los pre requisitos.
La formación especializada en la promoción y trabajo comunitario, le permitirá al egresado tener una visión integral para desempeñarse en:
El ámbito institucional del sector público, para actuar en puestos en los que se diseñen y ejecuten programas de promoción social y desarrollo comunitario.
Organizaciones No Gubernamentales, impulsando proyectos comunitarios bajo los rubros de investigación e intervención social, a fin de potenciar el trabajo en y para la comunidad.
En el ámbito académico, diseñando programas de estudio que propicien el acercamiento profesional entre los estudiantes y los diferentes grupos sociales.
De manera independiente bajo una práctica solidaria con los grupos comunitarios que requieran asesoría especializada.
Los contenidos mínimos se conforman por los siguientes apartados: justificación, objetivos, temario, biografía, metodología de la enseñanza, evaluación de la materia y referencias bibliográficas. Asimismo se anotan los créditos correspondientes, las horas por semana, y, en su caso, los pre requisitos.
Los egresados de la especialidad en Gestión para Desarrollo Comunitario contarán principalmente con los (las) siguientes:
Conocimientos:
- Tendrán una sólida formación teórico-práctica para comprender y analizar el contexto sociocultural de las diversas sociedades.
- Serán capaces de explicar los fenómenos socioculturales en relación con elementos económicos, políticos, sociales y ambientales, que le permitan contar con una visión integral de la problemática de estudio.
Habilidades:
- Serán unos gestores del desarrollo comunitario que manejarán, de manera responsable y comprometida, un conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores orientados hacia la sinergia de esfuerzos entre diversos actores sociales.
- Posibilitarán la creación de espacios innovadores y propositivos de trabajo, la conjunción de destrezas, la negociación entre actores con una lógica de ganar/ganar.
Capacidades:
- Serán capaces de manejar diversas perspectivas teóricas, que les permitirán diseñar acciones sistemáticas e innovadoras, encaminadas al logro de objetivos de transformación social a partir de técnicas de diagnóstico, planeación, seguimiento, retroalimentación y evaluación.
- Partiendo de que el proceso de conocimiento se construye colectivamente, articularán y cruzarán distintas perspectivas, dimensiones y escalas para analizar el contexto específico en el cual se inscribe un proceso de desarrollo comunitario.
- Podrán impulsar proceso de construcción o consolidación de liderazgos colectivos caracterizados por líneas estratégicas claras, mecanismos de evaluación, comunicación asertiva e incluyente, motivación, adaptación a los cambios, sensibilidad a las diferencias, con una visión transformadora de la realidad.
- Estarán capacitados para participar en el diseño, evaluación, e implementación de políticas, planes y programas de desarrollo comunitario.
- Estarán capacitados para realizar trabajos de consultoría en el ámbito de la gestión para el desarrollo comunitario.
Actitudes
- Tendrán una actitud abierta al trabajo colaborativo, multi e interdisiciplinar.
- Tendrán una actitud de apertura que le permita incorporar los saberes y conocimientos que le comparta las personas de la comunidad.
- Tendrán una actitud de compromiso social a favor de los cambios necesarios para la transformación de las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos estructuralmente.
Es importante considerar que la especialidad se ofrece a aquellas personas que demuestren interés, dedicación y compromiso con el quehacer de la gestión para el Desarrollo Comunitario. Por ello, los aspirantes a ingresar a la Especialidad en Gestión del Desarrollo Comunitario deben:
- Poseer un titulo de licenciatura. (Pueden ser egresados de cualquiera de las áreas sociales y humanísticas)
- Podrán ingresar aquellos egresados de otras áreas que, a juicio del grupo de trabajo docente conformado en comité de evaluación del ingreso, cumplen con los requisitos y las expectativas de ingreso que se señalan posteriormente.
- También pueden ingresar los egresados de estudios técnico, los egresados de estudios Medio Superiores o bien representantes de comunidades urbanas, rurales o indígenas; estos casos serán revisados por el mismo Comité de Evaluación de Ingreso y, de concluir el proceso de formación sólo se otorgará constancia de participación expedida por la FCPyS-UAQ.
Además el aspirante debe realizar una entrevista con el comité de selección que verificará algunas de las expectativas de ingreso que deben cumplir como las siguientes:
a) Demostrar un mínimo de experiencia de trabajo comunitario que le permita sustentar su interés por formarse en esta área.
b) Compartir sus expectativas de formación de la especialidad.
c) Contar con los elementos teóricos y metodológicos básicos para poder iniciar el proceso de formación en la especialidad.
d) Conducirse con base a una serie de principios y valores que orientan el trabajo comunitario
e) Mostrar disposición y disponibilidad para el trabajo colectivo.
e) Conciliar sus labores cotidianas con la demanda de trabajo teórico y práctico que demanda la especialidad durante el año de duración.
f) Para el caso de estudiantes extranjeros, dominar el idioma español de tal manera que le permita comunicarse de manera satisfactoria tanto con el grupo de profesores, como entre sus compañeros, como con las personas de las comunidades en donde desarrolle su intervención.
Misión
La Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro tiene como Misión, que los estudiantes puedan construir un proceso de formación teórica con base en el análisis transversal de cuatro ejes que articulan el plan de estudios de la especialidad. También que puedan construir un proceso de formación práctica con base en el desarrollo de competencias que orienten la labor de gestión comunitaria en sus diferentes ámbitos y dimensiones. Y así ofrecer un espacio de intervención comunitaria en donde los alumnos pongan en práctica los conocimientos aprendidos.
Visión
La Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro tiene como Visión, fomentar la creación de espacios de libre discusión de ideas que complementen la formación integral, humanista, de calidad y excelencia, sustentada en los más altos valores éticos logrando que éstos a su vez puedan colaborar en la construcción de una sociedad democrática, justa, con amplio sentido de humanidad y sobre todo con una conciencia social, formando profesionales y especialistas que contribuyan al desarrollo como agentes de cambio en busca de elevarlos niveles de bienestar mediante la profesionalización y la investigación.
Ofrecer un proceso de formación teórica, metodológica, técnica, instrumental y práctica orientada a la profesionalización de aquellos interesados en los procesos de gestión orientados al desarrollo comunitario.